Posts Tagged ‘la santa misa’

h1

Pequeña crónica de los actos por los Mártires de la Tradición 2023 en Asturias

marzo 22, 2023
Un momento de la Santa Misa por los Mártires de la Tradición ofrecida en Gijón el día 22 de marzo

Como ya se ha explicado otras veces, la fiesta de los Mártires de la Tradición fue instituida en 1895 por el Rey Don Carlos VII, desde su exilio en Venecia: «una fiesta nacional en honor de los mártires que, desde principio del s. XIX, han perecido a la sombra de la bandera de Dios, Patria y Rey, en los campos de batalla, en el destierro, en los calabozos y en los hospitales; y designo para celebrarla el día 10 de marzo de cada año, día en que se conmemora el aniversario de la muerte de mi abuelo Carlos V». Las necesidades organizativas a menudo obligan a trasladar las celebraciones a fechas próximas al diez de marzo.

Éste ha sido el caso de las de este año en Asturias, que comenzaron con una Santa Misa en Oviedo, en la Ermita de Santo Medero (Latores), aplicada por los Mártires de la Tradición el día 5 de marzo.

Una representación asturiana, encabezada por el jefe regional, asistió también a los actos centrales por los Mártires de la Tradición, que este año tuvieron lugar en Valencia, con gran éxito, el día 11 de marzo.

Avance del videorreportaje de los actos centrales por los Mártires de la Tradición 2023 celebrados en Valencia

En Gijón, por fin, se celebró la Santa Misa por los Mártires de la Tradición el día 22 de marzo, en la capilla particular de don Manuel de Vereterra —antiguo jefe regional de la Comunión Tradicionalista— sita en Cabueñes. En una breve prédica, el sacerdote oficiante exhortó a los presentes a convertirse en verdaderos mártires de la Tradición, como testigos de Cristo Rey y apóstoles de la Causa carlista; y, evocando el evangelio del día —la curación del ciego de nacimiento por Nuestro Señor Jesucristo— a compadecerse de quienes hoy padecen ceguera involuntaria, religiosa y política, y procurar que vean. A pesar del día y de la hora, poco facilitadores de la asistencia (una de la tarde en día laborable), los tradicionalistas que acudieron se vieron reforzados por correligionarios y simpatizantes de Cuba y de Irlanda. No todos pudieron unirse después a la estupenda comida en la Quinta del Ynfanzón, que se prolongó en sobremesa hasta bien avanzada la tarde.

Por Dios, por la Patria, los Fueros y el Rey legítimo.

Una boina roja de respeto a los pies del Inmaculado Corazón de María entronizado, en la capilla gijonesa donde se celebró la Misa por los Mártires de la Tradición el día 22 de marzo
Anuncio publicitario
h1

Mártires de la Tradición, Gijón 22 de marzo

marzo 14, 2023

Como se había advertido cuando se anunció la Santa Misa por los Mártires de la Tradición en Oviedo, que se celebró el pasado día 5 de marzo, se anuncian ahora los actos que con idéntico motivo tendrán lugar en Gijón el miércoles 22 de marzo, si Dios quiere.

La fiesta de los Mártires de la Tradición fue instituida en 1895 por el Rey Don Carlos VII, desde su exilio en Venecia: «una fiesta nacional en honor de los mártires que, desde principio del s. XIX, han perecido a la sombra de la bandera de Dios, Patria y Rey, en los campos de batalla, en el destierro, en los calabozos y en los hospitales; y designo para celebrarla el día 10 de marzo de cada año, día en que se conmemora el aniversario de la muerte de mi abuelo Carlos V».

Por necesidades organizativas a menudo se traslada su celebración a fechas cercanas. En Gijón se oficiará la Santa Misa por los Mártires de la Tradición el miércoles 22 de marzo, a las 13:00 (una de la tarde) en una capilla particular de Cabueñes. A continuación se celebrará una comida de hermandad. Información y reservas: asturias@carlismo.es

Comunión Tradicionalista del Principado de Asturias
Círculo Cultural Juan Vázquez de Mella

Además de la Misa ya celebrada en Oviedo, una representación de carlistas asturianos, encabezada por el jefe regional de la Comunión Tradicionalista, acudió a los actos centrales por los Mártires de la Tradición 2023 que con gran éxito tuvieron lugar en Valencia el pasado sábado 11 de marzo.

Lista de actos por los Mártires de la Tradición en toda la Hispanidad: https://carlismo.es/actos-por-los-martires-de-la-tradicion-2023/

h1

Mártires de la Tradición, Oviedo 5 de marzo

marzo 3, 2023

La fiesta de los Mártires de la Tradición fue instituida en 1895 por el Rey Don Carlos VII, desde su exilio en Venecia: «una fiesta nacional en honor de los mártires que, desde principio del s. XIX, han perecido a la sombra de la bandera de Dios, Patria y Rey, en los campos de batalla, en el destierro, en los calabozos y en los hospitales; y designo para celebrarla el día 10 de marzo de cada año, día en que se conmemora el aniversario de la muerte de mi abuelo Carlos V».

Por necesidades organizativas a menudo se traslada su celebración a fechas cercanas. En Oviedo se oficiará la Santa Misa por los Mártires de la Tradición el domingo 5 de marzo, a las 12 del mediodía, en la Ermita de Santo Medero (Latores).

Comunión Tradicionalista del Principado de Asturias
Círculo Cultural Juan Vázquez de Mella

Quienes lo deseen pueden también unirse al rezo en línea del Santo Rosario por los Mártires de la Tradición, el sábado 4 de marzo a las 20:00 (ocho de la tarde, D.m.), que organizan las Margaritas mediante la plataforma Zoom. Detalles en https://carlismo.es/4-de-marzo-de-2023-santo-rosario-en-linea-por-los-martires-de-la-tradicion/

Es posible que en las próximas fechas se anuncien más actos por los Mártires de la Tradición en otros lugares de Asturias.

Actos centrales por los Mártires de la Tradición 2023, Valencia, sábado 11 de marzo: https://carlismo.es/actos-centrales-por-los-martires-de-la-tradicion-2023-valencia-11-de-marzo/

Lista de actos por los Mártires de la Tradición en toda la Hispanidad: https://carlismo.es/actos-por-los-martires-de-la-tradicion-2023/

h1

Circular de la Jefatura Regional de la Comunión Tradicionalista: Mártires de la Tradición 2023

febrero 4, 2023

Estimados amigos y correligionarios:

Como muchos ya sabrán, este año los actos centrales por los Mártires de la Tradición se celebran en Valencia el sábado 11 de marzo. Estamos comparando distintas opciones de viaje. Quienes deseen unirse a nosotros, escriban por favor al correo electrónico asturias@carlismo.es
También pueden llamar por teléfono al Jefe Regional quienes tengan su número.

Por supuesto los que decidan asistir pueden también viajar por su cuenta; pero en todos los casos, sin excepción, deben antes inscribirse en línea en https://my.weezevent.com/martires-de-la-tradicion-2023
Las plazas son limitadas.

Los correligionarios valencianos se ofrecen a gestionar alojamiento económico para quienes lo deseen. Los detalles se encontrarán en el mismo formulario en línea.

En Oviedo la Santa Misa por los Mártires de la Tradición se celebrará el domingo 5 de marzo, a las 12:00 (doce del mediodía, D.m.) en la Ermita de Santo Medero (Latores).

Esperando una asistencia numerosa y animosa, por Dios, por la Patria, los Fueros y el Rey legítimo,

Antonio Capellán
Jefe Regional
Comunión Tradicionalista del Principado de Asturias

h1

Celebrar la fiesta de Santiago Apóstol es una obligación

julio 25, 2022

Ayer domingo distribuía la agencia FARO la nota que más abajo reproducimos: Este lunes es 25 de julio, fiesta de Santiago Apóstol, Patrono Mayor de las Españas. ¿Está preparado para observarla y celebrarla? Se aplica perfectamente al caso de Asturias, donde no es festivo oficial desde los días del Pedro Sánchez de las décadas de 1980 y 1990, el también socialista y también agente estadounidense Felipe González. Y donde tampoco tenemos Misa (Misa tradicional, se entiende) hoy.

El patronazgo de Santiago fue proclamado por la Monarquía asturiana. Por Asturias discurre el Camino primitivo de Santiago. Todo esto es sabido. El Camino de Santiago llena de vez en cuando las bocas de los políticos del régimen en Asturias. Claro que ellos lo ven, o quieren verlo, como una especie de Benidorm en movimiento. Su verdadero significado les espeluzna. Por eso nos someten a la vergüenza de tratar la fiesta de hoy como día laborable. No es admisible.

Este lunes 25 de julio es la fiesta de Santiago Apóstol, Patrono Mayor de las Españas. Y, sin embargo, en este régimen constitucional (benéfico, si atendemos a las alabanzas que frecuentemente recibe de parte de conspicuos miembros de la Conferencia Episcopal) no es festivo.

Según en qué «comunidad autónoma» o en qué municipio nos encontremos, será festivo oficial o no. ¿Nos exime esa circunstancia de observar la festividad?

De ninguna manera. Todos podemos cumplir con nuestra obligación de católicos y españoles, y contribuir con ello a que la fiesta se observe, al margen de una España oficial que suplanta a la España real.

No todos podrán, sin riesgo grave, faltar al trabajo o cerrar sus negocios este lunes. Pero muchos sí pueden. Y deberían hacerlo.

Aquellos estudiantes que estén recibiendo clases este verano sí pueden faltar a ellas el día 25. Y deben hacerlo.

Todos pueden abstenerse de hacer compras. Incluso por Internet. Y deben hacerlo.

Y aquéllos (no tantos, por desgracia) que estén a distancia razonable de la Santa Misa tradicional, deben acudir.

Hay quienes ponen en duda la eficacia o necesidad de campañas como ésta. Son ciertamente necios.

En 1988 otro Gobierno socialista, presidido por Felipe González, quiso quitar el carácter festivo al día 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, Patrona Mayor de las Españas. El argumento era fácil, hasta «razonable»: la proximidad de la fiesta neopagana de la Constitución, el 6 de diciembre, que convertía la irracional y entonces reciente costumbre de los puentes festivos en un verdadero acueducto. El Gobierno se avenía incluso a «trasladar» el festivo al día 5, víspera del de su «inmaculada» Constitución.

La reacción de la España real fue memorable. Y no se contaba con Internet, ni con «redes sociales», ni con teléfonos móviles… Millones de firmas (de firmas de verdad, en papel) recogidas; cientos de miles de pasquines y folletos repartidos, especialmente a la salida de los templos; decenas de miles de carteles y pegatinas fijados en las calles; cientos de cartas al director de los medios; acciones directas contra los promotores de la supresión de la fiesta.

Inclinada a subirse al caballo ganador, incluso la nefasta Conferencia Episcopal Española se sumó a la campaña. Y la fiesta se mantuvo. Hasta hoy.

Aquella defensa de la Inmaculada implicó a muchos. Pero no cabe duda de que fue capitaneada por la Comunión Tradicionalista.

Sin embargo, en el mismo lote esa Conferencia Episcopal pactó la supresión del carácter festivo nacional de las fiestas de San José y del Jueves Santo (que podía haber recuperado tranquilamente su antigua condición de media fiesta; pero ni eso), del Corpus Christi y de la Ascensión («trasladadas» éstas litúrgicamente, dentro del caos litúrgico del «Novus Ordo» al domingo; siguiendo el modelo napoleónico, para mayor burla y escarnio).

El Gobierno lo intentó también con la fiesta de los Reyes Magos; pero aquí los grandes intereses comerciales se lo impidieron. Treinta y cuatro años después, con la constante propaganda que va convirtiendo la Navidad neoespañola en una imitación cutre de la estadounidense (falsificación ésta en el que se distinguen por su entusiasmo los ayuntamientos de derechas), no sabemos si esa resistencia durará mucho tiempo.

¿Cómo es posible que los carlistas perdieran tanto fuelle tras 1988? ¿Por qué sus campañas actuales no tienen tanto eco?

La primera y más evidente respuesta es: porque muchos de los carlistas actuales viven en el desánimo y la ambigüedad. Pero, ¿cómo han llegado a ello?

Volvamos la vista a 1988, el año en que se salvó la fiesta de la Inmaculada. El año anterior se habían sellado los acuerdos de «unidad operativa», por los cuales la Comunión Tradicionalista admitía en su seno a grupos e individuos supuestamente carlistas que se hallaban apartados de su disciplina. Grupos e individuos que, una vez dentro, maniobraron para hacerse con el control de los registros legales de la Comunión; algo que les resultó fácil, dada la poca consideración que los carlistas han dado siempre a la «legalidad» ilegítima.

Además encontraron aliados entre algunos miembros de la Comunión de toda la vida. Gentes que habían abrazado el vaticanosegundismo: vinculados al Opus unos, otros entregados a la citada Conferencia Episcopal. Aquella nada santa alianza fue obstaculizando las campañas enérgicas; incluso desautorizándolas. Como es natural: habían llegado al laicismo por la vía de su propia «confesionalidad católica». Un laicismo que no impedía rosarios públicos, pues se trataba de la versión vaticanosegundista de la «laicidad».

Por esas y otras maniobras, cundió el desánimo. La mayoría de los carlistas de entonces cesaron en su militancia y se retiraron a sus casas. Se fueron cerrando los círculos que quedaban.

La sangría la cerró Don Sixto Enrique de Borbón reorganizando la Comunión en 2001. Pero las heridas permanecieron. Permanecieron también unos restos, cada vez más exiguos, de aquella alianza clericalista y neolaicista: la falsa «comunión tradicionalista carlista», la FCTC, que hoy —ahora bajo el control de la sociedad secreta conocida como el Yunque— sigue procurando aportar confusión, aparte de apoyo al partido liberal y judaizante Vox.

Contra todos ellos, ¡Santiago y cierra, España!

No olvidemos tampoco los carlistas que este lunes es la onomástica del Rey Don Jaime III (1909-1931), de grata memoria.

Vivamos el día 25 de julio como festivo. Nuestro celestial patrono nos ayudará a recuperar nuestra Patria.

A %d blogueros les gusta esto: