Posts Tagged ‘Juventudes Tradicionalistas’

h1

Otra escuela rural cerrada. Y van…

julio 1, 2022

En el ya lejano año de 2006 las Juventudes Tradicionalistas Asturianas llevaron a cabo una campaña contra el cierre de escuelas rurales en Asturias. Campaña que tuvo cierto eco y que incluyó la intervención en TeleAsturias (canal de televisión regional que después desaparecería por las maniobras en su contra del PSOE, con la complicidad del resto de los partidos parlamentarios) del entonces delegado regional de Juventudes Tradicionalistas y actual jefe regional de la Comunión Tradicionalista, Antonio Capellán.

No es nuevo el cierre de escuelas rurales. De hecho empezó con la nefasta Ley General de Educación de 1970, conocida como Ley Villar Palasí, con sus concentraciones escolares. Mas en la larga noche del PSOE, además de ir a peor (que ya es decir) en leyes de enseñanza («de educación», dice el régimen, mostrando sin querer su verdadera intención adoctrinadora y sustitutoria de la religión y de la familia), se ha seguido cerrando escuelas rurales, con el consiguiente desarraigo desde la niñez, contribuyendo decisivamente al abandono del campo asturiano.

Ahora le toca a Aramil (Siero). Un lugar que no corre riesgo de despoblación, pero cuyos niños tendrán que hacer grandes desplazamientos para ir a clase. (Desgraciadamente muy pocos padres optan por la enseñanza en casa, una opción razonable y beneficiosa si se hace bien). La excusa es que no llega al mínimo de tres niños matriculados para el próximo curso.

Un Gobiernín autonómico como el que Asturias padece, que derrocha en toda clase de disparates (desde la promoción de la llingua inventada que nos quieren ir imponiendo hasta la difusión del aberrosexualismo, pasando por la financiación de toda clase de chiringuitos), no puede en justicia negarse a mantener abierta cualquier escuela rural donde haya un solo niño cuyos padres quieran matricularlo en ella. Fija población: es inversión de futuro, y proporciona empleo de calidad.

Como las Juventudes Tradicionalistas Asturianas decían en un comunicado del año 2015:

Cierran más colegios en el campo asturiano

Han pasado nueve años, casi una generación de las Juventudes Tradicionalistas, desde que nuestra organización denunciara el cierre de la escuela de Argame (Morcín) y la política de despoblamiento del campo asturiano que seguía el Gobierno autonómico. Exactamente la misma que continúa vigente.

La llamada Consejería de Educación acaba de cerrar el colegio de Degaña, con el curso ya iniciado. La penosa excusa es el traslado de uno de los escolares, con lo que ya no se llega al mínimo exigido por el Gobiernín de Oviedo. Un mínimo arbitrario que sirve para desarraigar a más niños de su entorno; y de paso para dejar sin empleo a tres profesores interinos que ya habían empezado a trabajar.

Perpetra estos atropellos un Gobiernín autonómico del mismo signo de entonces: PSOE con el apoyo entusiasta de Izquierda Unida y el consentimiento consuetudinario del PP, al que hay que añadir los consentimientos de Foro y de Ciudadanos y el apoyo vergonzante de Podemos.

Reiteramos lo que dijimos hace nueve años: El Carlismo restaurará todas y cada una de las pequeñas escuelas rurales, sin importar el número de niños, proporcionando empleo a los maestros y apoyando el arraigo de la población. Facilitará la enseñanza en casa para aquellas familias que opten por ella. Acabará con el sectarismo, la corrupción y la insensatez que el sistema busca imponer mediante el control de la enseñanza. Y pondrá fin a la destrucción del medio rural asturiano.

Dejamos para otro día la política parroquial de la diócesis de Oviedo, de la que podrían decirse cosas parecidas, y que también incide negativamente en el campo asturiano. La creciente escasez de clero no justifica su amontonamiento en las grandes poblaciones. Aunque, claro: para que la presencia del sacerdote ayudase, éste tendría por lo menos que vestir sotana, decir Misa de verdad, enseñar la doctrina cristiana de siempre y sentarse en el confesonario unas cuantas horas al día. Cosas todas ellas que hoy les resultan tan ajenas como al Gobiernín la vida y supervivencia de nuestros pueblos y aldeas.

Anuncio publicitario
h1

Mártires de la Tradición, 10 de marzo

marzo 10, 2022

Nos preguntan por una conferencia que, al parecer, estaba anunciada para ayer miércoles en el Hotel España de Oviedo, organizada por «la Comunión Tradicionalista Carlista».

No. La Comunión Tradicionalista Carlista de Asturias o, lo que es lo mismo, la Comunión Tradicionalista del Principado de Asturias no tenía nada que ver. Una o dos veces al año cierta señora ovetense, tan bienintencionada como desnortada, proporciona los medios para la venida de alguien de fuera de Asturias, más o menos relacionado con un grupito democratacristiano que usurpa las siglas C.T.C. (Comunión Tradicionalista Carlista) —grupo al que en adelante nos referiremos como F.C.T.C. (falsa comunión tradicionalista carlista)— que nunca ha tenido presencia en nuestra región y que actualmente está reducido a un apéndice vergonzante (o no tanto) del partido liberal Vox.

En realidad casi deberíamos agradecer esa insistencia en fingir que existen en Asturias. Hay jóvenes hoy en el Carlismo que en su día se acercaron con ingenuo interés a una de esas conferencias espurias, y a continuación buscaron y encontraron la verdadera Comunión Tradicionalista tras darse cuenta de que ésos que usaban las siglas C.T.C. no podían ser carlistas. El grupito democratacristiano en cuestión carece de personas políticamente bien formadas o simplemente de cierta solidez intelectual.

Quizá a alguno le extrañe la frase anterior, sabiendo que el conferenciante anunciado para ayer por la F.C.T.C. era Javier Barraycoa. Baste para disipar la extrañeza la siguiente cita del último número de la revista madrileña Verbo (601-602, enero-febrero de 2022, página 23). Haciendo historia y refiriéndose a sus colaboradores pasados procedentes de la barcelonesa Schola Cordis Iesu, la revista le dedica esta brevísima mención: «Javier Barraycoa, que no responde totalmente al patrón general que los distingue y que, en todo caso, ha sufrido últimamente una no pequeña evolución». Explicitando: alguien que prometía, pero que desde hace unos años se ha ido alejando del tradicionalismo.

Pero volvamos a la festividad de los Mártires de la Tradición.

Como estaba ya anunciado, se celebrará hoy jueves 10 de marzo en Gijón. A las 13:00 (una de la tarde, D.m.) se oficiará la Santa Misa en una capilla particular de Cabueñes, seguida de una comida de hermandad. Más información en el correo electrónico asturias@carlismo.es.

En Oviedo la Santa Misa por los Mártires de la Tradición tendrá lugar el domingo 13 de marzo, a las 12:00 (doce del mediodía) en la Ermita de Santo Medero (Latores).

Actos en otros lugares: clic en este enlace

Por iniciativa de las Margaritas, hoy jueves 10 de marzo también se rezará en todo el mundo el Santo Rosario por los Mártires de la Tradición, mediante la plataforma Zoom, a las 21:00 (nueve de la noche). Más detalles en este enlace.

La festividad de los Mártires de la Tradición fue instituida en 1895 por Don Carlos VII, Rey legítimo de las Españas, mediante carta desde su exilio en Venecia a su Jefe Delegado, el Marqués de Cerralbo: «una fiesta nacional en honor de los mártires que, desde principio del s. XIX, han perecido a la sombra de la bandera de Dios, Patria y Rey, en los campos de batalla, en el destierro, en los calabozos y en los hospitales; y designo para celebrarla el día 10 de marzo de cada año, día en que se conmemora el aniversario de la muerte de mi abuelo Carlos V». «Debemos procurar sufragios a las almas de los que nos han precedido en esta lucha secular, y honrar su memoria de todas las maneras imaginables, para que sirvan de estímulo y ejemplo de los jóvenes y mantengan vivo en ellos el fuego sagrado del amor a Dios, a la Patria y al Rey».

h1

Día de la Dinastía Legítima 2021

noviembre 4, 2021

«En la hora de las responsabilidades, la Dinastía legítima está libre de toda mancha». (Ordenanza del Requeté).

El 4 de noviembre en el calendario romano se celebra la festividad de San Carlos Borromeo, obispo y confesor, patrono de la Dinastía legítima: es decir, de los Reyes legítimos de las Españas de todos los tiempos y en especial de Su Majestad Católica Don Carlos V, primero de los reyes llamados carlistas, y de sus sucesores Don Carlos VI, Don Juan III, Don Carlos VII, Don Jaime I y III, Don Alfonso Carlos, Don Javier I y Don Sixto Enrique de Borbón.

Por ellos se aplicará la Santa Misa que se celebre el domingo 7 de noviembre de 2021, a las 12:00 (doce del mediodía, D.m.) en la Ermita de Santo Medero, Latores (Oviedo).

Comunión Tradicionalista del Principado de Asturias

h1

San Pelayo, contra los abderramanes del régimen constitucional

junio 26, 2021

pelayos_sanpelayo

Hoy 26 de junio celebra la Iglesia la festividad de San Pelayo, mártir (911-925). Santo del Reino de Asturias, pariente de San Rosendo y de la realeza asturiana. Mártir no sólo por no renegar de su Fe frente a los mahometanos, sino sobre todo por defender su pureza frente a los aberrosexualistas (esos pervertidos que son ridículamente llamados «homosexuales» o «gays»). Santo patrón de los niños y jóvenes carlistas. Desde Oviedo, esta antigua corte de la Monarquía asturiana que custodia sus reliquias, lo recordamos reproduciendo una antigua entrada de la desaparecida web Atrévete a pensar, y con unas apostillas de actualidad a continuación.

El joven murió martirizado por negarse a ser sodomizado por el sultán de Córdoba. Como afrenta, el «Orgullo Gay» se celebra siempre el siguiente fin de semana a su festividad: 26 de junio. Adalides de la tolerancia…

Su biógrafo dice que era tardo para la sonrisa; sin razón ninguna para no creerlo, aceptamos su testimonio y hasta puede ser que al final de la hagiografía terminemos por darle la razón.
Nacido en la actual Galicia, a orillas del Miño; solía jugar con los otros chicos en el pórtico de la episcopal de Tuy. Era sobrino del obispo Hermogio; por eso estudiaba gramática en la escuela junto a la catedral, donde se iba aprendiendo el salterio día a día; también en los días más solemnes se unía al canto mozárabe y actuaba como monaguillo en las funciones litúrgicas.

Pero aquello quedaba lejos. Ahora lo habían metido en la cárcel de Córdoba, donde los cuerpos de sus compañeros estaban sujetos con cadenas y grilletes; aquellos esclavos daban un hedor nauseabundo, pero a todo se acostumbra uno; un guardia con látigo iba a por ellos para llevarlos a sus tareas de arreglar jardines, limpiar mezquitas, atender los baños, arrimar tierra y amontonar ladrillos para las construcciones. Al regreso contaban que era inabarcable el trabajo que había en aquella ciudad enorme.

A Pelayo le habían dicho que le llevaban a ver al tío, y no le mintieron del todo, porque vio a Hermogio que estaba en la prisión, ya enfermo y hecho un viejo. Lo habían apresado el año anterior en la batalla de Val de Junquera (920) y desde allí lo llevaron a Córdoba. Pelayo era su rescate porque, al no llegar el oro, más valía un joven que un viejo.

El niño pensó que aquella situación acabaría pronto; así se lo aseguró su tío, pero con lo enfermo que iba al pasar el Duero, nada más llegó a saberse del obispo. Es verdad que de vez en cuando venían oleadas de prisioneros nuevos; pero en los cuatro años que pasó en la prisión, cada día repetía al anterior y fijaba al de mañana. Pelayo tenía permitido estar en otras estancias mientras sacaban a los mayores para el trabajo diario; como no había alborotado, ni dado un problema, ni se había unido a ninguna insurrección, hasta se había ganado la confianza de sus guardianes; pasaba bastante tiempo leyendo códices a escondidas y por la noche preguntaba lo que o entendía a los clérigos presos. Aprendió a discutir con carceleros y con los dueños de las casas ricas donde lo pusieron a trabajar de día; supo atraer su simpatía y respeto. Aquel chico valía la promesa de dinero.

Comprendió la corrupción generalizada de Córdoba, que a la vez era fortaleza, poder, arte, libros, bullicio, mercado con una gran cantidad de gente que compraba y vendía, reía, vociferaba más que hablaba, estaba contenta, y con frecuencia escuchaba a poetas que solían cantar las gracias de los mancebos. Tuvo tiempo de ver la confusión moral generalizada del lugar donde vivían hacinados los trabajadores esclavos y los presos sometidos a condena, y allí mismo necesitó energía heroica para guardar su pureza. Por eso decía «Dios quiera que no me vea en apuros más terribles». Porque allí se enteró de que los altos cargos se compraban con la prostitución de las conciencias; sí, al renegar de la religión venían sin mucho esfuerzo las casas, los palacios con esclavos del mediterráneo o judíos comerciantes de Alemania o de Francia, oro y tierras. Era la política de Abderramán III, que los hacía instrumentos útiles y manejables al cambiar de religión y prestarle infames servicios.

El joven Pelayo no cedió cuando lo llamaron a prestarlos aunque lo llevaran con protocolo al fastuoso ambiente cortesano, donde había alfombras y tapices, vasos de plata, aromas exóticos y guardianes sudaneses. Iba todo bañado, limpio, elegantemente vestido y perfumado; así lo presentaron ante el emir Abderramán III, el Victorioso, hombre dominado por la sensualidad, aunque los historiadores lo alaben por su corazón bondadoso. Las promesas de honor, riqueza y poder si se hacía musulmán se quedaron pequeñas. Sus palabras: «Soy cristiano y lo seré. Tus riquezas no valen nada. No voy a renegar de Cristo que es mi Señor y el tuyo, aunque tú no lo quieras». Y «Atrás, perro» (echándose para atrás, cuando intentaba tocar su ropa aquel soberano) «¿crees que soy como esos jóvenes infames que te acompañan?». Y rezó: «Señor, líbrame de las manos de mis enemigos».

Una catapulta de guerra lo lanzó desde un patio del alcázar hasta la otra orilla del Guadalquivir; como aún vivía, un guardia negro le cortó la cabeza con la espada. Era el primer cuarto del siglo X.

Su cuerpo fue trasladado a León, y más tarde a Oviedo, donde se veneran actualmente sus reliquias en el monasterio de benedictinas que lleva su nombre.

Los «gays» no se inventaron en el siglo XXI. Ni los mártires. Ya ves, Pelayo, cuando tanto invertido de uno y otro sexo campea hoy gritando por sus derechos, tú te quedas en la Historia como ejemplo de los que mueren por no querer serlo.

Según otras fuentes, San Pelayo fue mutilado y descuartizado antes de decapitado. Los sodomitas y los mahometanos (en verdad esto es a menudo redundante) se han distinguido siempre por lo satánico de su crueldad y de su odio.

El monasterio que custodia sus reliquias es el que lleva su nombre, el de las populares Pelayas. A ellas, ahora bastante desnortadas las pobres, pertenecen (en derecho, lo que de hecho y contra derecho perdieron con la inicua Desamortización, obra de los sucesores de Abderramán) los terrenos de la Fábrica de Armas de la Vega.

Inicua fue también la venta de nuestras fábricas de armas a esos otros aliados de Abderramán, la industria armamentista de los EE.UU., cuya embajada en Madrid iza la bandera LGBT+ durante este mes de junio (que está dedicado al Sagrado Corazón, pero ellos dedican a las perversiones contra natura). Pero ya se sabe que los políticos de la democracia gobiernan contra Asturias y contra España, igual que los apóstatas que a partir del siglo VIII colaboraban con los invasores mahometanos.

Los mismos abderramanes, sus logias y sus tropas auxiliares (los partidos y sindicatos del sistema) imponen su agenda degenerada («de género») a costa del erario público: mutilaciones y drogas («transexualidad»), lenguaje «inclusivo» (neolengua), adoctrinamiento escolar, persecución de quienes manifiestan públicamente la verdad…

Que San Pelayo nos asista en la expulsión de los sucesores de Abderramán. Empezando por los que ocupan el Palacio de la Zarzuela y por sus aduladores y cómplices de aquí.

h1

Feliz año nuevo, feliz vuelta a la Tradición

enero 2, 2014

tradición

No es sólo que el año dos mil catorce vaya a ser decisivo, sino que cada minuto de cada día del mismo lo será. Por ello, desde Las Libertades, no queremos realizar una simple, ñoña y cuasi supersticiosa felicitación al estilo moderno. Con frases vacuas e infantiles como: «juntos saldremos de la crisis», apelando a un puro voluntarismo, los medios de comunicación del sistema pretenden calmar así los ánimos de una población hastiada por tanto abuso y opresión. Queremos, pues, animar a todos los jóvenes a que despierten de su propio letargo para luchar por metas reales con las armas de lo único que puede mantenernos unidos a la realidad dentro de la esquizofrenia predominante: la Tradición. El único «instrumento» que tanto en la teoría como en la práctica ha demostrado ser eficaz en la defensa de las realidades concretas y verdaderamente vertebradoras de nuestra Patria; donde cada hombre es un ser concreto, no un simple número dentro de la masa; donde las libertades son posibles, no una «libertad» abstracta que sirve como excusa para (paradójicamente) esclavizar al pueblo; en resumen, el único lugar donde cabe la esperanza.

A continuación, publicamos una breve crónica sobre la reunión que las Juventudes Tradicionalistas mantuvieron recientemente.

El pasado sábado catorce de diciembre, en medio de un fin de semana de intensa actividad carlista en Madrid, varios miembros de las Juventudes Tradicionalistas celebraron una reunión en la que, además de analizar  el año que llegaba a su fin, se marcaron nuevas e importantes líneas de actuación para los meses próximos.

La citada reunión contó, en los primeros compases de la misma, con la presencia del Jefe Delegado de la Secretaría Política de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, el profesor José Miguel Gambra, que animó a los presentes a asumir con diligencia sus responsabilidades para consolidar la reorganización que las Juventudes Tradicionalistas emprendieron en los últimos años.
Que Nuestro Señor Jesucristo y la Virgen Santísima nos guíen en la defensa del inmarcesible tetralema que enarbolamos con orgullo: Dios, Patria, Fueros, Rey.

«Los pueblos se enlazan con la muerte el mismo día en que se divorcian de su historia».

Juan Vázquez de Mella

A %d blogueros les gusta esto: